Inteligencia Artificial: El Futuro de los Centros de Datos en México

Por: Rodrigo Pujol

11 de diciembre de 2024. La inteligencia artificial (IA) no solo está revolucionando industrias como la salud, el comercio y la educación, sino que también está redefiniendo la infraestructura de los centros de datos. En un mundo donde la demanda de procesamiento de información crece exponencialmente, los centros de datos se convierten en el corazón de esta transformación tecnológica. México, como un hub emergente en tecnología, está al frente de estos avances, impulsado por inversiones significativas y soluciones innovadoras.

El impacto de la IA en los centros de datos

Juan Pablo Borray, gerente de Desarrollo de Negocios de Panduit para Latinoamérica, señala que, para 2025, el 10% de la energía total consumida por los centros de datos será dedicada exclusivamente a la IA. Esta cifra refleja el creciente uso de redes de procesamiento gráfico (GPU) para entrenar modelos avanzados y realizar análisis en tiempo real. Tecnologías como estas permiten desde la mejora en ciberseguridad hasta la optimización de vehículos autónomos.

Sin embargo, el aumento en el consumo energético se presenta como uno de los mayores desafíos. Según la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC), en los próximos cinco años, la industria demandará aproximadamente 492 megawatts (MW) por hora. Esto se complica aún más con la llegada de inversión extranjera y la expansión de infraestructura.

Soluciones sostenibles para un reto energético

Para mitigar estos retos, Panduit ha diseñado tecnologías como sistemas de PDU (Unidades de Distribución de Energía) de alta densidad, que administran eficientemente el suministro de energía, y fuentes de energía renovables para reducir la huella de carbono. Además, se están integrando métodos de enfriamiento innovadores, como el «Directo al Chip» y la «Inmersión», que permiten mantener operativas estas instalaciones en condiciones de alta demanda.

México como líder en inversión en IA

Un análisis de Endeavor destaca que México alberga 362 empresas dedicadas a la IA, las cuales han invertido 500 millones de dólares entre 2022 y 2023. Esta inversión se destina principalmente a áreas como el Procesamiento de Lenguaje Natural (47.5%) y la robótica (13.2%). Aunque el enfoque principal sigue siendo la planificación, México se posiciona como un referente en la región.

Conectividad de última generación

La infraestructura de IA en centros de datos requiere redes robustas y de baja latencia. Borray recomienda la adopción de arquitecturas avanzadas como Leaf-Spine, que minimiza la latencia y optimiza el tráfico de datos. Soluciones de cableado como RapidID™, que reducen el tiempo de instalación y errores humanos, también están redefiniendo los estándares de la industria.

La inteligencia artificial está reconfigurando los centros de datos, no solo en términos tecnológicos, sino también en su impacto ambiental y operativo. México, con su infraestructura creciente y su apuesta por la sostenibilidad, se posiciona como un actor clave en esta revolución digital.

Mientras los retos persisten, empresas como Panduit lideran el camino con soluciones que prometen un futuro más eficiente y sostenible.

Thunder MX is a next generation news

Subscribete
Informate de todo aquí
[mc4wp_form id="314"]