Reforma al Infonavit 2024: ¿En qué consiste y por qué genera polémica? Te explicamos los detalles de la reforma al Infonavit
La polémica reforma a la Ley del Infonavit, que busca reestructurar el organismo para otorgar al gobierno mayor control sobre los 2 billones de pesos del Fondo de Ahorro de los trabajadores, fue pospuesta en la Cámara de Diputados. Así lo anunció el líder parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, quien aseguró que no habrá un periodo extraordinario para discutir y votar la iniciativa, dando espacio a una “reflexión serena” sobre los cambios propuestos.
¿Por qué se pospuso la discusión?
El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro, Monreal Ávila, reconoció que la decisión surgió tras conversaciones con empresarios, sindicatos y coordinadores de diversos grupos parlamentarios, quienes solicitaron una revisión más profunda del dictamen.
Monreal afirmó:
“Se dará tiempo a una mayor reflexión para no precipitar decisiones legislativas claves y fundamentales para el país”.
El análisis del dictamen, que llegó a la Cámara de Diputados derivado de una iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se retomará hasta el próximo año. La mayoría parlamentaria decidirá si la Comisión Permanente convoca a un periodo extraordinario o si la discusión se aplaza hasta febrero de 2025, cuando inicia el siguiente periodo ordinario de sesiones.
¿Qué propone la reforma al Infonavit?
La iniciativa contempla modificaciones significativas en la operación y gobernanza del Infonavit:
- Control de inversiones por parte de la SHCP:
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) asumiría la administración de las inversiones del fondo, eliminando la supervisión actual de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
- Esto ha generado críticas por el riesgo de que los recursos puedan ser utilizados sin la transparencia requerida en el sector financiero.
- Creación de una filial constructora del Infonavit:
- La reforma permitiría la creación de una empresa constructora filial al Infonavit, con el objetivo de construir viviendas directamente y ofrecer esquemas de renta social limitados al 30% del salario de los trabajadores.
- Uso del Fondo de Ahorro de los trabajadores:
- Los 2 billones de pesos acumulados en las subcuentas de vivienda podrían ser utilizados en estos nuevos proyectos, lo que ha despertado temores sobre la sostenibilidad financiera y el riesgo de desviar recursos.
Reacciones de sindicatos y empresarios
La reforma fue recibida con preocupación tanto por el sector empresarial como por los sindicatos, quienes cuestionaron los posibles riesgos financieros y la falta de transparencia en el manejo de los ahorros de los trabajadores.
- La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), presidida por Alejandro Malagón Barragán, celebró la pausa en la discusión:
“Esta pausa servirá para buscar acuerdos y fortalecer las propuestas, garantizando que las modificaciones respondan a los intereses de los trabajadores y las necesidades de las empresas”.
- Sindicatos y líderes laborales han advertido que el cambio en la estructura tripartita del Infonavit, que actualmente incluye a trabajadores, empresarios y gobierno, podría eliminar los contrapesos que garantizan un manejo justo y transparente del fondo.
El contexto político y económico
La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido el proyecto, afirmando que los ahorros de los trabajadores están “totalmente resguardados” y que la reforma tiene como objetivo mejorar la gobernanza del Infonavit y ampliar su alcance social, con la meta de construir un millón de viviendas en los próximos años.
Sin embargo, la oposición, encabezada por legisladores como el panista Ricardo Anaya, alertó sobre el riesgo de que los recursos del fondo puedan ser utilizados sin controles adecuados, comprometiendo su sustentabilidad financiera a largo plazo.
El futuro de la reforma
La Comisión de Vivienda, presidida por la diputada Maribel Martínez Ruiz (PT), declaró estar en sesión permanente, lista para retomar el análisis en cualquier momento. Aunque ya existía un dictamen preparado, la reunión se suspendió por instrucción de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
La pausa en la discusión representa una victoria temporal para empresarios y sindicatos, quienes exigían un mayor análisis y transparencia en el proceso. No obstante, el tema sigue sobre la mesa y será uno de los debates legislativos más importantes en 2025, cuando se decida el futuro del Infonavit y de uno de los fondos más grandes del país.
Conclusión:
La reforma al Infonavit busca ampliar su función social, pero genera incertidumbre por el manejo centralizado de los 2 billones de pesos del Fondo de Ahorro de los trabajadores. Mientras el gobierno asegura que los recursos están seguros, empresarios y sindicatos piden garantías de transparencia y sustentabilidad financiera. El debate, que se retomará el próximo año, será clave para definir el rumbo de una institución fundamental para el patrimonio de millones de trabajadores mexicanos.