El metapneumovirus humano (HMPV) está generando preocupación en México tras la confirmación de casos en el estado de Nuevo León. Este virus, que afecta principalmente al sistema respiratorio, ha sido reportado en otras partes del mundo como China, lo que ha desatado rumores sobre una posible pandemia. Aunque las autoridades aseguran que el HMPV no representa un riesgo grave en este momento, su presencia ha despertado dudas y preguntas. Aquí te contamos todo lo que se sabe.
¿Qué es el HMPV?
El HMPV no es un virus nuevo. Fue identificado por primera vez en 2001, aunque se estima que ha estado presente entre la población durante al menos 65 años. Pertenece a la familia de los paramixovirus, los mismos que incluyen otros virus respiratorios como el virus sincitial respiratorio (RSV). Este virus puede causar infecciones leves en personas sanas, pero puede ser más severo en niños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
¿Cuáles son los síntomas del HMPV?
Los síntomas del HMPV pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades respiratorias como la gripe o el resfriado común. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los principales síntomas incluyen:
- Tos.
- Fiebre.
- Congestión nasal.
- Dificultad para respirar.
- Infección en las vías respiratorias.
- En casos graves: bronquitis o neumonía.
El periodo de incubación del virus es de 2 a 6 días, y la duración de los síntomas puede variar dependiendo del estado de salud de la persona infectada.
¿Cómo se transmite el HMPV?
El HMPV se propaga de manera similar a otros virus respiratorios, principalmente a través de:
- Secreciones al toser o estornudar. Las partículas en el aire pueden infectar a personas cercanas.
- Contacto directo con personas infectadas. Besos, abrazos o compartir utensilios contaminados son vías comunes de transmisión.
- Tocar superficies contaminadas. Si después te llevas las manos a la cara, aumentas el riesgo de contagio.
¿Es el HMPV peligroso?
Según la Secretaría de Salud de México, el HMPV tiene una baja tasa de mortalidad y no representa un riesgo significativo en la actualidad. Sin embargo, puede complicarse en personas vulnerables, como:
- Niños pequeños.
- Adultos mayores.
- Personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados.
Por el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha emitido alertas globales relacionadas con este virus.
¿Cómo prevenir el contagio del HMPV?
Para minimizar el riesgo de infección, es importante seguir estas recomendaciones:
- Lávate las manos frecuentemente. Usa agua y jabón o desinfectante a base de alcohol.
- Evita el contacto cercano con personas enfermas. Especialmente si presentan síntomas respiratorios.
- No te toques la cara con las manos sucias. Esto incluye ojos, nariz y boca.
- Cubre tu boca al toser o estornudar. Usa un pañuelo desechable o el pliegue del codo.
- Desinfecta superficies de uso común. Como mesas, picaportes y dispositivos electrónicos.
Conclusión: ¿Debemos preocuparnos?
Aunque la presencia del HMPV en México puede sonar alarmante, las autoridades aseguran que el riesgo actual es bajo y no hay señales de que se convierta en una pandemia. Mantener buenas prácticas de higiene es clave para prevenir el contagio, especialmente durante la temporada invernal, cuando los virus respiratorios son más comunes.
Estaremos atentos a cualquier actualización por parte de las autoridades de salud para informar sobre este tema en desarrollo.