La AMACC reconoce a tres pilares del cine mexicano en su edición 2025, que por segundo año consecutivo se celebrará en Puerto Vallarta, Jalisco.
Rodrigo Pujol Del Toro | Thunder
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) ha revelado a las figuras que recibirán el Ariel de Oro este 2025, y la selección no podría ser más contundente: Patricia Reyes Spíndola, Jacqueline Andere y el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC). Tres nombres que resumen entre sí la historia, el oficio y la resistencia del cine mexicano.
La 67ª edición del Premio Ariel se llevará a cabo el próximo 20 de septiembre en Puerto Vallarta, ciudad que se ha convertido en la nueva sede de este encuentro que celebra lo mejor del cine nacional.
Con estos reconocimientos, la AMACC suma ya 89 personalidades e instituciones galardonadas con el Ariel de Oro desde que María Félix recibiera el primero en 1986, consolidando un linaje dorado de talento, lucha e innovación artística.
Patricia Reyes Spíndola: la actriz total
A sus 72 años, Patricia Reyes Spíndola ha recorrido todos los caminos posibles del arte escénico. Su formación actoral comenzó en Londres, y a su regreso a México debutó en cine con El señor de Osanto de Jaime Humberto Hermosillo (1972). Desde entonces ha participado en más de 50 películas, con títulos icónicos como Las poquianchis, Actas de Marusia, Profundo carmesí, Frida y Malos hábitos.
Reyes Spíndola no solo ha brillado como actriz —ganando cuatro premios Ariel en diferentes categorías—, sino también como directora, productora y pedagoga. Hoy dirige MM Studio, una escuela que replica la formación actoral libre, multidisciplinaria y crítica que ella misma vivió, formando nuevas generaciones con una visión moderna y sin dogmas.
Su carrera es una lección de compromiso con la verdad escénica, con la creación colectiva y con una mirada profundamente feminista sobre los personajes que ha habitado y los escenarios que ha transformado.

STPC: el músculo del cine mexicano
Fundado en 1945 como escisión del STIC, el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica ha sido el engranaje invisible pero fundamental detrás de miles de películas mexicanas. Bajo el liderazgo de figuras históricas como Cantinflas, Jorge Negrete y Gabriel Figueroa, el STPC nació de una lucha por dignificar el trabajo técnico en el cine.
Fue parte clave en la creación de la propia AMACC y en la organización de la primera ceremonia del Ariel en 1947. Además, impulsó el Primer Concurso de Cine Experimental en 1964, que dio paso a una nueva generación de cineastas mexicanos.
A lo largo de los años, el sindicato ha negociado condiciones laborales justas, ha colaborado con instituciones como IMCINE y la UNAM, y ha sido el sostén humano y técnico de muchas de las películas más importantes del país. Este Ariel de Oro reconoce no a una persona, sino a miles de profesionales que hacen posible el cine, día a día, desde el llamado a la acción hasta el último corte.
Jacqueline Andere: entre la Época de Oro y el nuevo cine mexicano
Con más de seis décadas de carrera, Jacqueline Andere es sinónimo de elegancia, fuerza interpretativa y versatilidad. Debutó en el cine a los 17 años y su rostro quedó inmortalizado en clásicos como El ángel exterminador de Buñuel, Yesenia, Rocambole contra las mujeres arpías y Las puertas del paraíso.
Andere ha brillado también en la televisión y el teatro, pero su legado fílmico es innegable. Su presencia representa una puente vivo entre la Época de Oro y la transición hacia el nuevo cine mexicano que surgió en los años setenta. Su sensibilidad, capacidad actoral y carisma han hecho de ella una figura entrañable y respetada, tanto por el público como por sus colegas.
Ganadora de La Diosa de Plata en múltiples ocasiones, Andere ha sabido mantenerse vigente, diversificando sus papeles y demostrando una entrega total a cada proyecto que ha emprendido.

Una ceremonia con sabor a mar y memoria
La decisión de realizar por segundo año consecutivo los premios Ariel en Puerto Vallarta busca descentralizar el cine mexicano y abrazar otros paisajes, públicos y formas de hacer industria. Esta edición promete ser una celebración del oficio, la trayectoria y el trabajo colectivo detrás de las cámaras.
En un momento en que la AMACC atraviesa retos institucionales y financieros importantes, este reconocimiento a la labor histórica de sus protagonistas más sólidos es también una declaración de principios: el cine mexicano se sostiene por su gente, por sus luchas sindicales, por sus actrices inquebrantables y por el amor al arte que resiste a pesar de todo.
📍 La 67ª entrega de los Premios Ariel se celebrará el 20 de septiembre de 2025 en Puerto Vallarta, Jalisco.
📌 Más detalles en: www.amacc.org.mx