La edición 67 de los Premios Ariel se celebrará por tercera vez en Jalisco, con “Sujo”, “Corina” y “Pedro Páramo” liderando las nominaciones y un fuerte mensaje de descentralización cultural.

Por: Rodrigo Pujol Del Toro
El cine mexicano se viste de gala y lo hace, una vez más, frente al mar. Puerto Vallarta será la sede de la edición número 67 de los Premios Ariel, ceremonia organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y que se celebrará el próximo 20 de septiembre en el Centro Internacional de Convenciones de la ciudad jalisciense.
La noticia fue anunciada oficialmente este miércoles 3 de julio en la Cineteca Nacional México, donde también se dieron a conocer las nominaciones que encabezan las películas “Sujo”, de Fernanda Valadez y Astrid Rondero; “Corina”, de Úrsula Barba Hopfner; y “Pedro Páramo”, ópera prima del multipremiado director de fotografía Rodrigo Prieto.
Jalisco: motor del cine nacional
Durante el evento, Armando Casas Pérez, director de la AMACC, reafirmó que descentralizar la ceremonia del Ariel no solo responde a una necesidad simbólica, sino también estratégica. Al llevar la gala fuera de la Ciudad de México y establecer un formato itinerante, se logra mayor alcance, proyección internacional y contacto con nuevos públicos.
La decisión de repetir Jalisco como anfitrión —por tercer año consecutivo— no es casualidad. De acuerdo con la Secretaria de Turismo del Estado, Michelle Fridman Hirsch, el impulso a la industria audiovisual forma parte de una política pública activa que ha convertido al estado en referente fílmico. Desde Filma Jalisco, una estructura institucional que abarca incentivos fiscales, respaldo académico y promoción industrial, hasta programas como Cash Rebate, Jalisco está atrayendo rodajes que antes se iban a otros países o regiones.
“Muchas de las películas nominadas fueron filmadas en Jalisco. Eso no es fortuito, es resultado de recursos y estímulos que hacen que las producciones se queden aquí”, señaló Fridman. “El cine ya es parte de nuestra identidad estatal”.

Nominaciones: una cosecha diversa y poderosa
La lista de nominados refleja la diversidad creativa del cine mexicano actual. En la categoría de Mejor Película, destacan:
- Sujo – Enaguas Cine, Corpulenta Producciones, ENAC-UNAM, Alpha
- Pedro Páramo – Redrum, Woo Films
- La cocina – Filmadora
- No nos moverán – Varios
- Violet – Silent R Management
- Un actor malo – Catatonia Cine
- Lobos – Producción independiente
En Dirección, compiten nombres clave como Alonso Ruizpalacios, Rodrigo Prieto, Urzula Barba Hopfner y el dúo Rondero-Valadez.
En Actuación, resalta Manuel García Rulfo por Pedro Páramo, Raúl Briones por La cocina, y Naian González Norvind por Corina. También figuran Fiona Palomo, Adriana Paz, y Juan Jesús Varela, entre otros.
Consulta la lista completa de nominaciones en la página oficial de la Academia en Facebook.
Una ceremonia que quiere llegar a todos
Además de reafirmar a Jalisco como epicentro de producción, la gala del Ariel será accesible para públicos de todo el país. Será transmitida por Jalisco TV, TNT, HBO Max, Canal 22, y retransmitida por Canal Once, Capital 21, Mexiquense TV y Suma TV.
Así, la Academia se reinventa, impulsa la descentralización cultural y reconoce lo mejor del cine nacional con un enfoque más plural, más cercano y con el compromiso de fortalecer las bases de una industria que está lista para seguir brillando.
Este 20 de septiembre, el cine mexicano se celebra frente al mar, donde Jalisco brilla en la industria del cine: el Ariel celebrando su edición más descentralizada
