Guía práctica y cultural para entender el Maguey Intercalado con Milpa (metepantle) y su impacto en México.
Por: Rodrigo Pujol Del Toro
El sistema milpa y el maguey son dos columnas vertebrales de nuestra historia alimentaria. Mientras el maíz fue completamente domesticado, el agave evolucionó entre lo silvestre y lo cultivado, con la polinización de murciélagos y la selección humana por sabor y rendimiento como motores de diversidad. De ese cruce nace una pregunta urgente para el presente: ¿cómo producimos alimentos sin devastar el territorio ni empobrecer la biodiversidad?
“El sistema MIM no solo produce maíz, frijol y calabaza; también retiene suelos, ahorra agua, protege la biodiversidad del agave y crea valor cultural y económico de largo plazo.”
¿Qué es el sistema MIM (metepantle)?
El Maguey Intercalado con Milpa (MIM) —también llamado metepantle— es una técnica precolombina que organiza terrazas y bordos de tierra o piedra en laderas para retener suelo y humedad. Entre esas hileras de maguey se intercala milpa (maíz, frijol y calabaza), además de plantas silvestres útiles para la comunidad. El resultado: agroecosistemas resilientes, productivos y capaces de alimentar y cuidar el paisaje.
Beneficios clave del MIM (SEO):
- Conservación de suelos y agua en pendientes y zonas montañosas.
- Producción de alimentos (milpa) con subproductos de agave (fibras, pulque, destilados).
- Biodiversidad del agave: conviven especies silvestres y domesticadas, manteniendo variabilidad genética.
- Adaptación climática: agaves y milpas resisten estrés hídrico y extremos.
- Cultura y economía local: el maguey es identidad, alimento, textil y ritual.
El riesgo del monocultivo de agave
Desde finales del siglo XX, el monocultivo de agave se expandió de valles a cerros, muchas veces con paquetes tecnológicos basados en pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos. El problema no es solo ambiental: al privilegiar 1–2 especies de alto rendimiento, se erosiona la diversidad de agaves criollos y se acorta la memoria biocultural que los pueblos han resguardado por siglos.
Por qué importa (SEO):
- Menos diversidad = más vulnerabilidad ante plagas, sequías y mercados.
- Se rompe el vínculo entre agricultura y cultura (gastronomía, textiles, ritualidad).
- Se pierde suelo fértil y se reduce la recarga hídrica.
Agricultura regenerativa: volver a mirar el metepantle
El MIM propone una lógica de diversidad por encima del rendimiento único: sabores, aromas, tiempos de madurez y usos múltiples. Es una estrategia climática que integra alimentación (milpa) y aprovechamiento integral del agave (fibras, comida, bebidas fermentadas y destiladas), desde Chihuahua hasta Oaxaca.
Claves para transitar (SEO):
- Reactivar terrazas y bordos en laderas con hileras de maguey.
- Intercalar milpa y plantas nativas para sombra, polinizadores y control de erosión.
- Respetar la madurez del agave: cosechar solo cuando cierra su ciclo.
- Valorar usos no alcohólicos: fibras y alimentos derivados del agave.
- Comprar con criterio: elegir mezcales y derivados de sistemas diversos y responsables.
Del campo a tu mesa (y a tu clóset)
Aunque en los últimos dos siglos el maguey se asoció sobre todo a fibras y bebidas, su uso como alimento sigue vigente y merece renacer en cocinas locales: tunas y quiotes, mieles y asados en pencas. Recuperar esas recetas reduce presión sobre el destilado y multiplica el valor del agave.
Día Nacional del Mezcal: aprender para cuidar
El 20 de octubre, Día Nacional del Mezcal, es un momento ideal para informarse y celebrar. Fundación Herdez – Casa Doña María Pons invita a explorar la riqueza cultural del agave: su diversidad, su paisaje y el arte detrás de su producción. En sus bibliotecas encontrarás materiales como Mexcalli, de Graciela Concepción Ángeles Carreño, una de las voces más sólidas en el universo mezcalero.
Visítalas:
- Biblioteca de la Gastronomía Mexicana (CDMX): Seminario 18, Centro Histórico.
- Biblioteca Casa Doña María Pons (San Luis Potosí).
Sigue a Fundación Herdez – Casa Doña María Pons:
Facebook: @FundacionHerdezAC | Instagram: @fundacion.herdezac | X (Twitter): @HerdezFundacion | YouTube: Fundación HERDEZ | LinkedIn: Fundación HERDEZ | TikTok: @fundacionherdez
Casa Doña María Pons: Facebook: Casa Doña María Pons | Instagram: casa_donamariapons
“El agave no es solo una materia prima: es paisaje, memoria y futuro. Cuidarlo es cuidar de nosotros.”
#ThunderLifestyle #Gastronomía #Mezcal #Agave #SistemaMIM #Milpa #Metepantle #CulturaMexicana #Biodiversidad #AgriculturaRegenerativa #México