Consumir productos locales y estacionales no solo nutre el cuerpo, también protege al planeta y preserva nuestras tradiciones culinarias.

Por: Rodrigo Pujol Del Toro
En un mundo cada vez más acelerado y globalizado, tomarse un momento para observar qué hay en nuestro plato es más importante que nunca. ¿Sabías que al elegir frutas y verduras de temporada estás cuidando tu salud, al planeta y también las raíces culturales de México? En el marco del Día de la Gastronomía Sostenible, la Fundación Herdez y la Casa Doña María Pons invitan a redescubrir la riqueza de los alimentos de temporada como una poderosa herramienta para lograr dietas sostenibles, biodiversas y llenas de sabor.
Detrás de una ensalada multicolor o de un guiso tradicional con ingredientes locales, hay algo más que solo sabor: hay historia, biología y sostenibilidad. La bióloga y doctora en Ciencias Ambientales, Virginia Gabriela Cilia López, nos recuerda que la biodiversidad es clave para una alimentación saludable y que la naturaleza, en cada estación del año, nos ofrece exactamente lo que necesitamos.
¿Qué comemos cuando comemos lo que da la tierra?
En temporada de calor, por ejemplo, abundan productos frescos y ricos en agua como sandía, melón, mango, guanábana, tunas, pitayas y quelites, que ayudan a mantenernos hidratados y a prevenir enfermedades. En cambio, en épocas frías, la naturaleza nos da alimentos ricos en carbohidratos, vitamina C, antioxidantes y vitamina A, como mandarinas, guayabas, tejocotes, camote o jengibre, ideales para fortalecer el sistema inmunológico.
Esta sabiduría ancestral ha sido parte del corazón culinario de México por siglos. Desde el norte desértico hasta el sur tropical, nuestras cocinas han sabido aprovechar lo que la tierra ofrece. Tostadas borrachas, flores de izote con huevo, nopales en salsa o vainas de huizache son apenas una muestra de los platillos tradicionales que surgen de este diálogo entre cultura y biodiversidad.
¿Qué perdemos cuando dejamos de comer local y natural?
Pero esta riqueza está en peligro. En los últimos 40 años, las dietas en México se han vuelto cada vez más monótonas y dominadas por productos ultraprocesados y comida rápida. Resultado: altos índices de sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas, incluso desde la infancia. Pero no solo es un problema de salud humana: también es una crisis ambiental.
La producción industrial de alimentos ha generado deforestación, contaminación de agua y aire, erosión de suelos y toneladas de basura, principalmente plástica. Consumir alimentos fuera de temporada o importados implica un gasto energético innecesario que deja una huella ecológica insostenible.
Comer lo que se da aquí y ahora: una solución poderosa
Por suerte, el cambio comienza en el mercado local y en tu cocina. Elegir productos frescos, locales y de temporada fortalece las economías regionales, reduce el impacto ambiental y revive nuestras tradiciones. La Fundación Herdez promueve este enfoque a través de las Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles, de acceso libre, que explican cómo y por qué debemos reconectar con los alimentos que da nuestra tierra.
Más allá de los beneficios nutricionales y ecológicos, comer local es un acto cultural y de identidad. Nos reconecta con nuestros saberes tradicionales y nos permite interpretar la naturaleza a través del sazón que se transmite de generación en generación.
Así que la próxima vez que vayas al mercado y veas litchis frescos, nopales tiernos o camote dulce, piensa que estás eligiendo mucho más que un ingrediente: estás apostando por una vida más saludable, una cultura más viva y un planeta más equilibrado.
¿Quieres sumarte?
Descubre más sobre estos esfuerzos, recetas, talleres y contenido sobre alimentación consciente en las redes sociales de Fundación Herdez y Casa Doña María Pons. Y recuerda: comer lo que la tierra da, cuando lo da, es un acto de amor hacia ti, hacia tu comunidad y hacia el planeta.
Redes sociales:
- Facebook: @FundacionHerdezAC / Casa Doña María Pons
- Instagram: @fundacion.herdezac / @casa_donamariapons
- Twitter: @HerdezFundacion
- YouTube y LinkedIn: Fundación HERDEZ
- TikTok: @fundacionherdez