Migración, ideas y futuro: el festival que quiere dejar de hablar de “crisis” y empezar a hablar de soluciones

Hola América 2025 reunió a más de 500 personas en la UNAM para poner a la movilidad humana en el centro de la innovación social y el emprendimiento

Escrito por: Rodrigo Pujol Del Toro

El futuro de la migración no se está discutiendo solo en foros políticos ni en informes técnicos: también se está imaginando desde el emprendimiento social, la innovación y las historias de quienes se mueven. Prueba de ello es el Festival Hola América 2025, que cerró con saldo inspirador en la Facultad de Derecho de la UNAM, consolidándose como el encuentro más relevante de la región en torno a innovación social y migración. Durante dos días, más de 500 asistentes y voces provenientes de más de 15 países se dieron cita para hacer algo radical: dejar de ver la migración como una crisis y comenzar a hablarla como motor de oportunidades, creatividad y soluciones reales.

El arranque del festival estuvo en manos de Ashoka, red global de emprendedores sociales, con una pregunta que marcó el tono de todo el programa: “¿Cómo la movilidad humana está generando innovación hoy?” La lanzó Marianny Pacheco, Coordinadora Regional de Hola América, quien subrayó que el reto no es frenar el movimiento, sino entenderlo como un impulso natural que detona creatividad, emprendimiento y cambio sistémico. A su lado, la Dra. Sonia Venegas Álvarez, Directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, lo resumió con una idea potente: cuando las personas se mueven, no solo cruzan fronteras; también se mueven ideas, perspectivas y proyectos emprendedores capaces de transformar las realidades sociales.

A esta narrativa se sumaron voces clave del ecosistema como Carolina Nieto, Directora de Ashoka México, Centroamérica y Caribe, quien recordó que son casi 4,000 emprendedores sociales en el mundo construyendo ecosistemas que atacan problemas de raíz, y María Mérola, Directora de Hello World, Ashoka, que remarcó: “Migrar trae soluciones, no problemas. Cada historia de movilidad humana es una historia de cambio.”

Desde el sector multilateral, Germán Zappani, Jefe de Operaciones del BID México, lo dejó claro: “Las personas migrantes no llegan solo con su maleta, llegan con habilidades, redes y creatividad que alimentan los ecosistemas de innovación.” La OIM México, representada por Dana Germaine Graber, recordó que “la migración redefine el futuro del mundo: transforma tanto a las comunidades de origen como a las de acogida”, mientras que Giovanni Lepri, de ACNUR México, soltó una de las frases más contundentes del festival: “La xenofobia es la mejor amiga de la ignorancia. Cambiar la narrativa es reconocer la riqueza detrás de las etiquetas.”

La conversación también pasó por el Estado mexicano. Karla Belén Pérez, Directora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Migración, recordó que detrás de cada estadística hay una historia: “No hablamos solo de números, sino de vidas y familias.” Por su parte, Tina Molund, Co-worker Engagement Leader de IKEA Social Entrepreneurship, puso el foco en la inclusión desde lo cotidiano: “No importa tu nombre o país de origen, sino quién eres y qué puedes aportar.”

La agenda del Festival Hola América 2025 fue tan intensa como diversa: paneles, charlas, masterclasses y talleres interactivos que abordaron temas como el rol del sector privado en la integración, políticas públicas y migración, migraciones climáticas, trata de personas, inclusión socioeconómica, construcción de paz, género y movilidad, así como el fortalecimiento regional del asilo y la protección. Todo moderado por especialistas y activistas que viven estos temas en territorio. La maestra de ceremonias, Laura Guevara, reforzó el espíritu del encuentro: un espacio donde la movilidad humana se ve como fuente de ideas, vínculos y soluciones, y donde la conversación se mueve del “problema” al “¿qué podemos hacer juntas y juntos?”.

Con este enfoque multisectorial, el Festival Hola América 2025 se posiciona como una plataforma clave para tejer alianzas, impulsar nuevas narrativas sobre migración y visibilizar el trabajo de personas migrantes que hoy están emprendiendo, innovando y liderando proyectos de impacto en toda la región. Aquí, la frontera no es un muro, sino un punto de partida para la colaboración.

Si quieres seguir la conversación y conocer a las iniciativas que están cambiando la forma en que entendemos la migración, entra a festivalholaamerica.org y sigue sus contenidos en Instagram. Porque el futuro de las ciudades, del trabajo y de la innovación en América Latina también se escribe en clave de movimiento.

#HolaAmérica2025 #MigraciónConImpacto #EmprendimientoSocial #InnovaciónSocial #Thunder

Thunder MX is a next generation news