Del boom pospandemia a la consolidación creativa: México, Brasil y Argentina marcan la pauta; ViX y Netflix aceleran el motor regional.

Por: Rodrigo Pujol Del Toro
México, 21 de octubre de 2025.— Tras la pandemia, el tablero del entretenimiento cambió de idioma. Latinoamérica dejó de ser solo mercado de consumo y se afirmó como potencia productora para el streaming. Al frente del fenómeno: México, seguido por Brasil y Argentina.
“La región ya no espera tendencias: las crea. México pasó de receptor a arquitecto del catálogo en español.”
Los datos que cuentan la historia
De acuerdo con un análisis de Spoiler, entre 2020 y 2025 los países de la región lanzaron casi 500 producciones originales en plataformas. La curva de estrenos muestra el salto:
- 2020: 29 títulos
- 2021: 70
- 2022 (pico): 131
- 2023: 110
- 2024: 94
- 2025 (proyección): 91
En ese periodo, México se mantuvo líder sostenido por volumen anual.
Ranking por países (acumulado 2020–2025)
- México: 180 títulos
- Argentina: 123
- Brasil: 106
- Colombia: 57
- Chile: 13
- Otros (Perú, Uruguay, Guatemala): producción simbólica
La concentración es clara: cuatro mercados mueven la aguja; el resto aporta nichos puntuales.
Plataformas que encendieron la mecha
- Netflix: pionera en la apuesta regional (desde 2015 con Club de Cuervos) y todavía motor principal del incremento productivo.
- ViX: el jugador local que reconfigura la cancha. Con 50–70 originales al año para distribución en LatAm, consolida a México como hub de creación en español.
¿Por qué México lidera?
- Infraestructura y cadena de valor: estudios, crews especializados y proveedores maduros.
- Reservorio de talento: showrunners, guionistas y directores con oficio seriado y visión exportable.
- Diversidad de géneros y tonos: del true crime y la telenovela premium a la comedia costumbrista y el thriller social.
- Ventana natural al mundo hispano: catálogos en español con escala global y monetización multiterritorio.
Más allá del volumen: la pauta narrativa
El liderazgo mexicano no solo responde a capacidad de respuesta. Hoy marca estándares de formato, estética y ritmo en la región. Las salas de guion están profesionalizadas, los procesos iteran con data, y las productoras locales dominan copros y service sin perder autoría.
Lo que viene (y conviene)
- Co-desarrollos transfronterizos (MX–AR–BR) para maximizar subsidios y ventanas.
- IP universos y antologías que amplían ciclos de vida.
- No-ficción premium con ADN local y alcance global.
- Doblaje y accesibilidad como palancas de expansión inmediata.
Conclusión: México no solo produce más; produce mejor y con método. En un ecosistema donde los picos de 2022 dieron paso a una maduración saludable, el país consolida su liderazgo creativo e industrial —y empuja al resto de Latinoamérica a competir con identidad y escala.
#ThunderLifestyle #Streaming #IndustriaAudiovisual #México #ViX #Netflix #LatAmContent #Series #Cine #EconomíaCreativa