Arquitectura verde como urgencia: el XI Foro Owens Corning 2025 pide ciudades que convivan —y regeneren— la naturaleza

De la eficiencia a la regeneración: Schjetnan, Carrillo y Senosiain trazan un plan realista para que el sector construcción disminuya emisiones y devuelva equilibrio al planeta

Por: Rodrigo Pujol Del Toro

Ciudad de México, noviembre de 2025. En el WTC CDMX, la XI edición del Foro Owens Corning 2025 puso sobre la mesa una pregunta ineludible: ¿cómo diseñar ciudades que no agoten recursos, sino que los regeneren? Con la participación de los arquitectos Mario Schjetnan, Gabriela Carrillo y Javier Senosiain, el encuentro abrazó una visión práctica: pasar de “edificios eficientes” a infraestructura urbana que repare suelo, agua y biodiversidad, porque para 2050 casi 70% de la población vivirá en urbes y el tiempo para actuar se achica.

Los datos urgieron el cambio: la construcción concentra cerca de 38% de las emisiones de CO₂ ligadas a energía y una parte sustantiva proviene de materiales y procesos; además, el sector consume 12% del agua dulce, usa 30% de materias primas y genera hasta 40% de los residuos de vertedero. Para Schjetnan, la clave es el urbanismo ambiental: “La arquitectura debe pensarse como infraestructura ecológica; cada proyecto debe aportar funciones ecosistémicas que reparen el tejido urbano”. Gabriela Carrillo subrayó el eje social: “Sostenibilidad sin equidad es insuficiente; el diseño debe garantizar acceso, confort y dignidad, con políticas que permitan su adopción masiva”. Desde la arquitectura orgánica, Javier Senosiain llamó a reconciliar forma y medio natural: “Diseñar con la naturaleza recupera confort pasivo, salud y resiliencia; el edificio debe mediar entre ciudad y ecosistema”.

El foro delineó un manual de acciones escalables: captación y tratamiento de agua de lluvia; paisajes-esponja que gestionen escorrentías; diseño bioclimático para reducir demanda energética; materiales de baja huella de carbono y rehabilitación del parque construido. El foco ya no es solo mitigar: es regenerar. Desde la industria, Owens Corning refrendó su rol con soluciones de aislamiento y eficiencia energética. “La sustentabilidad es nuestra estrategia central; innovamos en productos y programas que conservan recursos, mejoran el desempeño térmico y fomentan el reciclaje. La transición requiere colaboración entre fabricantes, arquitectos y autoridades”, dijo Brenda Salas, Gerente de Mercadotecnia en Owens Corning México.

El consenso fue contundente: la arquitectura verde dejó de ser una estética para convertirse en condición de habitabilidad futura. Con métricas, políticas públicas y alianzas multiactor, el sector puede pasar de la narrativa a los prototipos replicables: barrios que enfrían la isla de calor, edificios que ahorran energía y agua, materiales que cierran ciclos y proyectos que mejoran la salud de sus ocupantes. En palabras de los organizadores, la ciudad del mañana se diseña hoy, con decisiones que midan su impacto ambiental, social y económico.

Sigue la conversación y casos del foro en Instagram, Facebook y owenscorning.com.mx.

#ArquitecturaVerde #CiudadesRegenerativas #UrbanismoAmbiental #ArquitecturaOrgánica #EficienciaEnergética #AguaDeLluvia #EconomíaCircular #OwensCorning #ForoOC2025 #ThunderLifestyle

Thunder MX is a next generation news