La jubilación ya no es un sueño inalcanzable. Un experto en finanzas nos revela las claves para construir un futuro sólido, incluso en tiempos de precariedad. ¡Es hora de tomar el control!
Por: Rodrigo Pujol
Para muchos millennials, la idea de retirarse y vivir sin preocupaciones financieras es tan real como un unicornio. Las razones son claras: la precariedad laboral, el imparable aumento del costo de vida y los sistemas de pensiones públicos que parecen tener los días contados. Es un escenario que provoca más ansiedad que tranquilidad.
Sin embargo, no todo está perdido. Javier Rivas, Director del Máster en Finanzas de EAE Business School, nos comparte una buena noticia: planificar una vejez económicamente estable es posible. «Aunque el contexto es complejo, no es imposible», asegura Rivas, quien insiste en que la clave es la anticipación, la disciplina y, sobre todo, la educación financiera.
El tiempo es tu mejor aliado: el ahorro sin esfuerzo
El mayor obstáculo para los jóvenes es la incapacidad de ahorrar. Pero la solución no es esperar a tener más dinero, sino empezar hoy, sin importar la cantidad. Rivas destaca que el tiempo es el mejor activo que tienes. Cuanto antes empieces a guardar dinero, menor será el esfuerzo mensual y mayor el rendimiento acumulado gracias al poder del interés compuesto.
«Incluso un 5% del ingreso mensual puede marcar una gran diferencia si se mantiene de forma constante durante años», explica el experto. Su consejo estrella es automatizar el ahorro: programa transferencias automáticas a una cuenta o fondo de inversión para que ese dinero se separe antes de que te lo gastes.
¿Ahorrar para qué? Ponte una meta 🎯
Para mantener la motivación, es vital saber por qué estás ahorrando. Rivas recomienda establecer metas claras: ¿a qué edad quieres jubilarte?, ¿qué estilo de vida te gustaría tener? Existen herramientas y simuladores en línea que pueden ayudarte a visualizar ese objetivo y calcular cuánto necesitas ahorrar cada mes para lograrlo.
Más allá de la alcancía: opciones para invertir con inteligencia
Ahorrar es el primer paso, pero invertir es lo que realmente hace crecer tu dinero. Si no eres un experto o no quieres arriesgar demasiado, hay opciones seguras y accesibles:
- Fondos de pensión voluntarios o planes previsionales: Diseñados específicamente para el retiro, a menudo ofrecen beneficios fiscales.
- Fondos indexados o ETFs: Invierten en una amplia gama de empresas con un bajo costo y una rentabilidad sólida a largo plazo.
- Inversión en formación continua: Aunque no es una inversión financiera tradicional, capacitarte puede aumentar tus ingresos futuros y abrirte nuevas puertas laborales.
El experto aconseja no poner todos los huevos en la misma canasta. La clave está en crear un portafolio diversificado que combine liquidez, seguridad y crecimiento.
La regla de oro para tus finanzas: 50/30/20
Para organizar tus finanzas y hacer del ahorro una prioridad, Rivas propone la regla del 50/30/20:
- 50% de tus ingresos para necesidades básicas (renta, comida, servicios).
- 30% para tu estilo de vida (ocio, viajes, entretenimiento).
- 20% para ahorro o pago de deudas.
Este modelo es flexible y te da un marco claro para tener el control de tu dinero. Además, puedes apoyarte en apps de presupuesto y bancos digitales para rastrear tu progreso.
«No se trata de elegir una sola vía, sino de construir un portafolio diversificado que combine liquidez, seguridad y crecimiento», concluye Rivas. «Revisar periódicamente los gastos, evitar deudas de consumo y aprovechar beneficios como programas de fidelización o cashback son acciones cotidianas que pueden liberar recursos para invertir en el futuro». Es el momento de empezar a construir esa jubilación que creías imposible.