Ciberseguridad en alerta máxima: México se convierte en uno de los países más atacados de LATAM y las empresas deben reaccionar ya

El nuevo estudio de TripleTen revela que la ciberseguridad dejó de ser soporte técnico y ahora es una inversión estratégica para sobrevivir en un país donde los ataques crecen más rápido que el talento disponible.

Escrito por: Rodrigo Pujol Del Toro

México enfrenta un escenario crítico: es uno de los países más atacados cibernéticamente en América Latina, y la escalada es tan acelerada que la ciberseguridad pasó de ser un área de soporte a convertirse en una prioridad estratégica para empresas, instituciones y sectores clave como banca, gobierno, salud y comercio electrónico. Así lo revela el estudio “Comprendiendo la Contratación Tecnológica en México 2025”, elaborado por el equipo de investigación de TripleTen, que advierte sobre un país vulnerable, sin suficiente talento y sin una ley nacional integral que proteja su infraestructura digital.

El informe señala un punto alarmante: mientras los ataques cibernéticos aumentan de forma exponencial, la mayoría de las empresas mexicanas no cuenta con personal especializado para prevenir y responder ante intrusiones. La demanda por perfiles con certificaciones globales —como CISSP y CompTIA Security+— se ha disparado, pero la oferta de profesionales es insuficiente.

Durante la presentación del análisis, Natalia Barragán, experta en investigación de mercado y estrategia empresarial en TripleTen, lo resumió con contundencia: “La ciberseguridad es una de las áreas con mayor demanda y mejor remuneración, pero requiere habilidades que la educación tradicional no está ofreciendo. Formar un profesional en ciberseguridad hoy equivale a blindar el futuro digital del país”.

El estudio también indica que México carece de una ley nacional integral de ciberseguridad, aunque existen discusiones para crear una agencia especializada y proteger la infraestructura crítica. Esto deja a las empresas enfrentando amenazas cada vez más sofisticadas sin un marco robusto que las respalde.

Las necesidades urgentes que México debe atender:

Certificaciones globales (CISSP, CompTIA Security+, seguridad en la nube)
Seguridad transaccional para banca, comercio electrónico y pagos digitales
Sistemas avanzados de detección de amenazas
Políticas internas de seguridad y capacitación continua
Formación obligatoria en fundamentos de ciberseguridad para todas las carreras tecnológicas (DA, DS, Web Dev)
Currículos alineados con rutas de certificación que aumenten la empleabilidad

TripleTen advierte que el talento en ciberseguridad será uno de los mayores diferenciales competitivos en los próximos años. No sólo reduce riesgos: aumenta productividad, confianza y capacidad de innovación, factores críticos en un país donde los ataques se multiplican cada día.

El futuro de la ciberseguridad en México según TripleTen

El estudio plantea un roadmap claro para los próximos años:
2025–2027: Las grandes empresas se estandarizarán en marcos internacionales y fortalecerán su seguridad en la nube.
2030: La adopción de zero trust y entornos multicloud será práctica común.
2035: La ciberseguridad funcionará como infraestructura nacional esencial, integrada a cadenas de suministro y sistemas industriales.

En un país donde el cibercrimen crece más rápido que la legislación, invertir en ciberseguridad ya no es opcional: es sobrevivencia corporativa. Y formar especialistas —como propone TripleTen a través de sus bootcamps intensivos— es la vía más rápida para cerrar la brecha de talento que hoy pone en riesgo al ecosistema empresarial.

México está en un punto de inflexión: actuar ahora define su futuro digital.

#CiberseguridadMX #ThunderTech #TripleTen #SeguridadDigital #TechJobs #México2025 #IAyCloud

Thunder MX is a next generation news